El soul es la
lírica sentimental de Levis Stubbs cantando “Reach Out I’ll Be There”, el alma
y la garganta de Otis Redding balanceando el mensaje de “Respect”, el desgarro
febril de Ann Peebles derramando lágrimas sobre las estrofas de “I Can’t Stand
the Rain”, la dulce compasión de Curtis Mayfield y The Impressions ,
transparentes en la melodía de “People Get Ready”, la rabia y el descaro de
Swamp Dogg gritando “God Bless America for What”. Emociones telúricas,
estribillos instantáneos, canciones jubilosas, la música memorable que sirvió
de banda sonora al despertar de la conciencia afroamericana en los años 60 y 70
del siglo pasado, los sonidos más auténticos, sinceros y espontáneos de la
historia del pop.
Después de varios singles, colaboraciones con leyendas como Peret o Joe Bataan y conciertos convertidos en auténticas fiestas canallas, la banda barcelonesa Los Fulanos, creada por el bajista de Fundación Tony Manero, presenta su primer disco de larga duración bajo el título Si esto se acaba que siga el boogaloo. Su bautismo será en Madrid, el 20 de abril en Tempo Club (calle Duque de Osuna, 8) a las 23.00 horas, y vendrá de la mano de la Plataforma de la música y las artes Cultura Inquieta incluso antes de que salga a la venta (7 de mayo). Primicia.“Lo que hemos compuesto no se ha tocado nunca”, explica su compositor y cantante, Manuel Dabove. Estos nueve fulanos, que presentan además nuevos fichajes como el trompetista y el pianista, han introducido, como explica Dabove, nuevas formas de tocar, nuevos acordes y armonías y han cambiado estrategias. Su música latina viene ahora con acordes de R&B, pop de los 60, twist incluso, soul, jazz… Boogaloo, “la música más cachonda que hay; aunque habrá quien diga que esto no es boogaloo”. Ritmos, algunos, que Los Fulanos no habían manoseado antes. “Tiene el sudor del soul y la sonrisa de la salsa. Es muy fácil de bailar”. Y las canciones son “muy diferentes entre sí y actuales. Son letras muy cachondas que aseguran la fiesta. Lo único que nos tomamos en serio es la música. Del resto, no nos tomamos nada en serio, ni siquiera a nosotros mismos”.
El pianista Robert Glasper visita Madrid el próximo 19 abril dentro del festival Jazz In Blue. Robert Glasper nació en 1978 en Houston (EE.UU.) Influenciado por su madre, cantante profesional de jazz y blues, comenzó a tocar el piano en las iglesias mezclando influencias del gospel, blues y jazz. Estudió en la New School for Jazz and Contemporary Music de Nueva York y comenzó a trabajar con artistas de jazz, R&B y hip-hop como Mos Def, Q-Tip, Kanye West, Erykah Badu, Jay-Z o Meshell Ndegeoncello. En 2003 publicó su primer álbum, en 2005 lanzó "Canvas", el primero con Blue Note Records, y dos años después "In My Element", con revisiones de Herbie Hancock y citas de Duke Ellington. Nominado al Grammy a la Mejor Grabación Urbana-Altermativa, en 2009 llegó "Double-Booked" con algunas influencias funk y spoken word a cargo de Bilal y Mos Def. Robert Glasper ha actuado en grandes festivales liderando RCDC Experiment con Derrick Hodge (bajo), Chris Dave (batería) y Casey Benjamin (saxo). Recientemente ha publicado su nuevo proyecto bajo el título de Robert Glasper Experiment.Tras el concierto: After Party Oficial en Café Berlin con invitados sorpresa y la sesión especial a los platos de JAVI BAYO (Danzz) y DJ WHO (BBS).
Más info: www.jazzinblue.es
Desde 1996 trayendo funk, soul, jazz, hip hop, latin y groove.